lunes, 15 de agosto de 2011

TALLER SOBRE LO FANTÁSTICO: Lo fantástico en la literatura y el cine españoles



TALLER SOBRE LO FANTÁSTICO
Lo fantástico en la literatura y el cine españoles

Expositora: Ana Casas (Universitat Pompeu Fabra)

Días y hora: 23, 24 y 25 de agosto de 2011, 17:30 horas

Lugar: Sala de sesiones del Decanato de la Facultad de Letras y CC.HH. (UNMSM)

El Instituto de Investigaciones Humanísticas invita a la comunidad académica al taller “Lo fantástico en la literatura y el cine españoles” a cargo de la Dra. Ana Casas. El taller se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de agosto de 2011 a las 17:30 horas en la Sala de sesiones del Decanato de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El ingreso es libre, previa inscripción.

El taller ofrecerá un recorrido por la historia de la literatura y el cine fantásticos en España, desde el Modernismo a la actualidad. Tras definir conceptualmente lo fantástico, se analizarán las diversas variedades formales y temáticas del género, a la vez que se discutirán las razones estéticas, históricas e ideológicas que justifican su evolución a lo largo del periodo acotado. Se pondrá especial énfasis en algunos motivos temáticos recurrentes (el monstruo, el doble, las metamorfosis, la metaficción), así como en la exposición de las vías por las que discurre lo fantástico en las más recientes manifestaciones literarias y cinematográficas. La primera sesión estará dedicada al Modernismo y Vanguardia; la segunda a lo fantástico en la Posguerra y la tercera abordará lo fantástico a partir de los 80´.

Ana Casas es doctora en Literatura por la Universidad de Neuchâtel (Suiza) con una tesis sobre el cuento español de los 50. Ha sido profesora en dicha universidad como en la Universitat Autónoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra. Es autora del libro El cuento español en la posguerra (2007) y las antologías La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (en colaboración con David Roas) y Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo (2009). Actualmente está realizando una estancia de movilidad de dos meses en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos cuyo objeto es llevar a cabo una investigación en torno a lo fantástico actual en las literaturas española y peruana.

La inscripción debe realizarse en el Instituto de Investigaciones Humanísticas (iihunmsm@gmail.com).


TALLER SOBRE LO FANTÁSTICO
Lo fantástico en la literatura y el cine españoles

Sumilla:

El taller ofrecerá un recorrido por la historia de la literatura y el cine fantásticos en España, desde el Modernismo a la actualidad. Tras definir conceptualmente lo fantástico, se analizarán las diversas variedades formales y temáticas del género, a la vez que se discutirán las razones estéticas, históricas e ideológicas que justifican su evolución a lo largo del periodo acotado. Se pondrá especial énfasis en algunos motivos temáticos recurrentes (el monstruo, el doble, las metamorfosis, la metaficción), así como en la exposición de las vías por las que discurre lo fantástico en las más recientes manifestaciones literarias y cinematográficas.

La primera sesión estará dedicada al Modernismo y Vanguardia; la segunda a lo fantástico en la Posguerra y la tercera abordará lo fantástico a partir de los 80´.


PROGRAMA

SESIÓN 1: FIN DE SIGLO, MODERNISMO Y VANGUARDIAS (23 de agosto)
1. Lo fantástico cotidiano
2. Espiritismo, ciencias ocultas y fantástico
3. Lo fantástico y los mundos interiores
4. El lenguaje elíptico de lo fantástico

En esta sesión se definirá el marco teórico desde el que se emprenderá el estudio de las diversas manifestaciones narrativas de lo fantástico atendiendo a tres aspectos fundamentales: el choque intratextual entre las categorías posible/imposible, la transgresión de lo real a partir de la relación que el texto establece con el mundo extratextual y, por último, el efecto de inquietud, miedo, horror, que el texto fantástico busca generar en el lector.
A continuación se prestará atención a los principales rasgos definitorios de lo fantástico español en los albores del siglo XX, momento de eclosión del género:

a) Siguiendo el ejemplo de Hoffmann, Poe y Maupassant, tendencia a cotidianizar las historias, ambientándolas en el tiempo y espacio del lector.
b) Presencia de temáticas sugeridas por el espiritismo y las ciencias ocultas, cuyo cultivo se extiende desde mediados del siglo XIX: así, las posesiones, la conexión con el más allá o el para-cientificismo refrendador de lo fantástico.
c) La fusión de lo sobrenatural y el inconsciente, alentada por el desarrollo de la psiquiatría, con el objeto de explorar zonas ocultas de la psiquis.
d) Con relación a lo anterior, potenciación de lo fantástico ambiguo o irresoluble, dada la presencia del narrador no fidedigno y al empleo del lenguaje elíptico y connotativo.

Los textos que se analizarán son “Medium”, de Pío Baroja, y “Rosarito”, de Ramón del Valle-Inclán.



SESIÓN 2: LO FANTÁSTICO EN LA POSGUERRA (24 de agosto)

1. La literatura no mimética después de la guerra civil
2. Lo fantástico y la generación del medio siglo
3. La recuperación de lo fantástico en los 60 y 70:
a. El mercado editorial y la televisión
b. Popularización del cine fantástico y de terror

Tras la guerra civil se impone en España el cultivo hegemónico de la literatura realista; no obstante, algunos autores de los 40 y los 50 se acogen a otros géneros, como lo maravilloso, el realismo mágico, lo absurdo y también –aunque menos- lo fantástico. En esta segunda sesión se analizarán las causas de dicha marginalidad dentro del contexto de la dictadura franquista, así como los factores que permiten la recuperación del género a partir de mediados de los 60. En especial se tendrá en cuenta la labor realizada desde tres ámbitos:

a) Las editoriales que recuperan los clásicos de la literatura fantástica y de terror, y editan nuevos valores.
b) Las series de televisión dirigidas a un público mayoritario, en concreto Historias para no dormir, del uruguayo Narciso Ibáñez Serrador (Chicho).
c) El cine de serie B, basado en el sistema de la co-producción internacional, así como algunas muestras dispersas de mayor ambición artística.

Los textos que se analizarán son “Metamorfosis de un abogado”, de Alfonso Sastre, y “El avión en paz”, de Francisco García Pavón.

SESIÓN 3: LO FANTÁSTICO A PARTIR DE LOS 80 (25 de agosto)

1. Elementos para la normalización de lo fantástico en España
2. Temáticas de lo fantástico contemporáneo:
a. Fragilidad de lo real
b. Actualización de los tópicos del género
3. Nuevas perspectivas: distanciamiento e ironía
4. Modalidad de percepción vs modalidad de lenguaje


En esta última sesión se estudiarán los distintos factores que favorecen la normalización de lo fantástico tanto en sus manifestaciones literarias como cinematográficas (auge del género cuento, recepción de los autores hispanoamericanos, iniciativas editoriales, etc.). A continuación, se revisarán algunos contenidos recurrentes de lo fantástico contemporáneo: en especial, los que ponen en entredicho nuestra concepción de lo real, así como los que se articulan en torno a tópicos del género, como el fantasma o el doble, ahora actualizados. Entre las formas de lo fantástico nos fijaremos en aquellas que privilegian el distanciamiento y la ironía como perspectivas fundamentales del relato. Por último, se examinarán algunos ejemplos donde el lenguaje, más allá del choque entre posible e imposible, se convierte en el elemento generador de lo fantástico.
Los textos que se analizarán son “Dejen salir”, de José Ferrer-Bermejo, “La canción de Lord Rendall”, de Javier Marías, y una breve selección de microrrelatos.